sábado, 27 de junio de 2009

1.9% del PIB el impacto de la Influenza sobre la Economía Nayarita: BBVA-BANCOMER

Juan José Mendoza Alvarado
.
El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)- BANCOMER, a través de su Observatorio Sectorial, ha puesto en circulación el estudio titulado "Los Efectos de la Influenza sobre el Turismo en México". Gracias a este documento podemos saber que el efecto promedio del impacto de la epidemia de influenza sobre la economía mexicana es de 0.8%, muy por arriba del estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en su momento. Según el estudio mencionado "el peso del turismo en la economía nacional es cercano al 9% del PIB, si bien para algunas entidades es mucho mayor: en el caso de Quintana Roo por ejemplo, la participación es cercana al 50%, para Baja California Sur es del 30% y para Nayarit es del 18%. En el extremo opuesto se ubican entidades como Tabasco, Campeche y el Estado de México, para las cuales la participación del turismo en la economía no alcanza siquiera el 2%." Como se observa en la gráfica: Quintana Roo, Baja California Sur y Nayarit son las economías más golpeadas por la epidemia de influenza: 5.5%, 3.6% y 1.9% respectivamente.
.

"Los efectos de la influenza sobre el turismo" consigna que "en cuanto a la vocación turística de los estados, basta ver que, de acuerdo con las cifras de la Secretaría de Turismo, sólo Quintana Roo (83%), Baja California Sur (76%) y Nayarit (59%) reciben más turismo extranjero que nacional; en un muy lejano segundo grupo se encuentran Baja California, Jalisco, Distrito Federal, Chihuahua, Yucatán y Coahuila, con una participación de turistas extranjeros de entre el 20 y el 35%. Las cifras confirman que el turismo extranjero se concentra fuertemente en destinos de playa,5 en tanto que el nacional se ubica predominantemente en las ciudades del interior."

viernes, 26 de junio de 2009

Pronóstico OCDE: -8% la caída del crecimiento económico en México 2009

Juan José Mendoza Alvarado
.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dió a conocer su pronóstico de crecimiento económico para México durante 2009: -8%. En este espacio les he compartido el pronóstico del Dr. Gerardo Esquivel, profesor-investigador del Colegio de México, quien con bastante anticipación a la OCDE, The Economist y Goldman Sachs dió a conocer su pronóstico de crecimiento económico para México desde principios del mes de Mayo: -8%, siendo duramente criticado y cuestionado por su pesimismo. El problema, como el mismo Gerardo Esquivel se ha encargado de precisarlo, es que la realidad le ha dado la razón. En este sentido la capacidad predictiva del modelo econométrico del Dr. Esquivel se revela sumamente poderosa pues como lo hemos venido documentando, empresas e instituciones como Goldman Sachs, The Economist y hoy la OCDE convergen en torno al pronóstico de crecimiento económico del Dr. Esquivel. No podemos sentirnos felices de que así sea, hubiéramos preferido que el Dr. Esquivel se hubiese equivocado, dado que en promedio cada punto porcentual negativo significará el cierre de alrededor de 200 000 fuentes de trabajo lo que sumará un ajuste de aproximadamente 1,600,000 personas lanzadas al desempleo a lo largo de 2009; miles de personas lanzadas a la incertidumbre de no contar con un empleo que les permita obtener el ingreso diario para la comida, miles de mexicanos que se convierten en pasto fácil para el reclutamiento de la delincuencia.
.

Haga click sobre la imagen para agrandarla

Como se observa en el cuadro anterior, la contracción global de la economía se explica por la brutal caída de la inversión, -11.9% y del consumo, -6.8% así como de las importaciones, -17.5 y de las exportaciones -18.4%. De manera muy sutil, desliza una suave crítica a la política fiscal del gobierno mexicano pues establece que "pudo haber sido mejor direccionada". De igual manera recomienda "formular y comunicar una estrategia fiscal de mediano plazo muy clara, la cual permita evitar reacciones adversas por parte del mercado luego del rompiemiento de la regla del presupuesto fiscal equilibrado". En materia de Política Monetaria la OCDE establece que "para ayudar a incrementar la actividad económica, El Banco Central debe reducir aún más sus tasas de interés procurando mantener estable el tipo de cambio y algunos efectos de carácter inflacionario".

lunes, 22 de junio de 2009

Reporte sobre la competitividad de México 2009 del Foro Económico Mundial: México retrocede al lugar 60

Juan José Mendoza Alvarado
.
Está en circulación "El reporte sobre competitividad de México 2009" del Foro Económico Mundial (FEM) el cual es publicado de acuerdo con la metodología de la Red de Competitividad Global y es el resultado de la colaboración entre el Foro Económico Mundial y la Universidad de Harvard. Fundado (el FEM) en 1971 y con sede en Génova, Suiza, el reporte del Foro Económico Mundial se ha venido posicionando como un documento importante que permite visualizar el estado que guarda nuestro país en relación a un conjunto de indicadores importantes en materia de competitividad con respecto de 134 países que participan en el estudio mencionado. El comparativo es posible gracias a la construcción de un Indicador de Competitividad Global (ICG) mismo que está compuesto por 12 indicadores agrupados en tres bloques fundamentales que son: el bloque de factores clave para la conducción económica; el bloque de factores clave para la conducción eficiente de la economía y el bloque de factores clave para la innovación de la economía. El siguiente cuadro, muestra los conceptos clave que evalúa el reporte que estamos comentando.
.
.
La importancia de éste reporte radica en la claridad que aporta para diagnosticar los renglones donde México se encuentra más atrasado (desde la perspectiva de quienes elaboran el documento) y el consecuente diseño de políticas públicas tendientes a revertir los problemas detectados. Por ejemplo, de acuerdo con la tabla 1, los cinco nudos problemáticos donde México se encuentra más atrasado son: 1) “eficiencia del mercado laboral” (lugar 110); 2) instituciones (lugar 97); 3) innovación (lugar 90); 4) educación superior y capacitación (lugar 74) y 5) eficiencia en el mercado de bienes (lugar 70) en un conjunto integrado por 134 países. Todos recordamos como, en el contexto del Foro del Senado de la República, Agustín Carstens, el Secretario de Hacienda y Crédito Público hizo un llamado a los senadores para revisar el marco jurídico laboral mexicano; nadie le hizo caso, ni siquiera los legisladores del partido gobernante. Hay, como bien lo apunta el mismo reporte: “un cansancio o agotamiento del periodo reformista”. Esta es la razón por la cual la reforma energética está parada e igual suerte corre la reforma del sistema de educación básica de nuestro país. La ausencia de consensos políticos y de cabilderos en torno a instrumentar una segunda generación de reformas estructurales es más que evidente lo cual ha hecho que nuestro país pierda competitividad en relación con otras economías del mundo.
.
.
De esta manera, pasamos de estar en el lugar número 52 en 2007 (de una lista de 122 países) al lugar número 60 en 2009, de una lista de 134 países.
.
Es evidente pues, que de acuerdo con los indicadores del reporte de competitividad México 2009 del Foro Económico Mundial, la posición competitiva de nuestro país, se ha deteriorado. No en balde, miles de inversiones han fluido durante los últimos años hacia países como China, India, Indonesia y Brasil en nuestro continente; paises que, no obstante su lejanía geográfica con Estados Unidos se han convertido en competidores reales contra nuestro país. De acuerdo con el documento, "la caída observada de 2007 a 2008 se puede explicar principalmente por el deterioro de la percepción en torno al quehacer empresarial y de negocios y a las diferentes dimensiones que involucra el Índice de Competitividad Global. Lo anterior, probablemente esté vinculado a la crisis financiera de los Estados Unidos y a los crecientes niveles de crimen y violencia observados en México durante los últimos años."
..


De igual manera, destaca en el reporte 2009 de la economía mexicana que "la ineficacia de la burocracia gubernamental y la corrupción sean los dos nudos problemáticos más importante para hacer negocios en nuestro país." Un estudio que habrá que revisar con detenimiento para inferir las medidas adecuadas para la conducción de un país que se nos deshace en nuestras manos.

lunes, 8 de junio de 2009

China, el principal socio comercial de USA

La crisis económico-financiera está provocando cambios en el patrón de consumo de millones de norteamericanos quienes agobiados por la crisis buscan mercancias de menor precio. Las mercancias hechas en China se están convirtiendo en una buena opción de consumo en la presente coyuntura, lo que ha llevado a esta nación a convertirse en el socio comercial más importante de los Estados Unidos de Norteamérica. "China, como principal socio comercial de Estados Unidos, con 18.4 por ciento de las importaciones de enero a marzo de 2009, dejó a México con sólo 11 por ciento, de acuerdo con cifras del Departamento de Censos estadunidense."
.

Según la empresa de consultoría Boston Consulting Group, dicho cambio en el patrón de consumo constituye una extraordinaria oportunidad para las empresas mexicanas en virtud de "que los costos de distribución son más baratos en México que en las naciones asiáticas, y por eso el país está en una buena posición para convertirse en un nuevo centro receptor de manufactura de estos bienes de bajo costo que anteriormente se producían en Asia." Para leer la nota completa haga click aquí.

El Capitalismo más allá de la crisis, de Amartya Sen

A partir de una relectura sin dogmatismo de Smith, Keynes y otros economistas clásicos, Amartya Sen, nuestro premio nóbel de economía 1998, conocido por sus trabajos sobre las hambrunas, la teoría del desarrollo humano, la economía del bienestar y los mecanismos subyacentes de la pobreza, propone un modelo alternativo de capitalismo, con mayor conciencia social, que permita no sólo salir de la crisis sino hacerlo bajo nuevos paradigmas.
.
.
Para accesar al esclarecedor ensayo de este brillante economista haga click aquí. Dicho escrito fue publicado en la revista Letras Libres del mes de mayo y allí Amartia Sen intenta contestar algunas preguntas esenciales como lo son las siguientes: "¿Cómo valoramos lo que se enseña y se defiende entre los economistas académicos como guía para las políticas económicas, incluido el resurgimiento del pensamiento keynesiano en los últimos meses, al tiempo que la crisis se volvía más intensa? ... Más particularmente, ¿qué nos dice la crisis económica actual sobre las instituciones y prioridades que atender?...¿Cuáles son los rasgos característicos de un sistema capitalista, sea viejo o nuevo? Si el actual sistema económico capitalista debe ser reformado, ¿qué haría que el resultado final fuera un nuevo capitalismo y no otra cosa? ".
.
¿Es posible un mundo mejor en el contexto del modo de producción capitalista? Amartya Sen nos dice que sí...y esboza el cómo..., en el desarrollo de ésta idea se acerca al pensamiento post keynesiano.

domingo, 7 de junio de 2009

Estados Unidos y su crisis económica por Orlando Delgado Selley

Les presento un enlace a un ensayo de Orlando Delgado Selley quien es Profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México el cua nos permitirá expandir nuestra percepción y enriquecer el debate en torno a la crisis económica-financiera que desde el año pasado enfrentan los Estados Unidos de Norteamérica.
.
"Tras quince meses de fuertes sacudidas ya nadie duda que estamos en presencia de una crisis económica importante. Más allá de si es más fuerte que la de 1929, lo relevante es que comparte con ella una característica distintiva: marca el fin de una época para la economía mundial, es decir, tanto para los países desarrollados como para los países periféricos. La época que terminó en 1929-33 fue la del patrón de acumulación del capitalismo monopólico, con una competencia mundial entre monopolios nacionales, con un predominio inglés basado en la exportación de manufacturas y la importación de materias primas y alimentos, que para los países periféricos fue la del patrón primario-exportador; la crisis actual marca el fin del predominio del patrón de acumulación neoliberal, que arrancaron por desmontar las entidades económicas creadas después de la Segunda Guerra y que se caracterizaron bajo la denominación general del Estado benefactor e intervencionista, con un predominio del capital financiero a escala mundial y una globalización de las empresas internacionales, basado en el predominio de Estados Unidos (Bowles, Edwards y Roosevelt, 2005)."
.
.
"No parece fácil señalar cuanto durará la agonía del patrón de acumulación neoliberal, mucho menos cuáles podrían ser las características del nuevo patrón que le sustituirá. Lo que puede decirse desde ahora es que ese nuevo patrón tendrá un sistema financiero diferente y también un sistema de monedas fuertes distinto del actual. Justamente por esto, parece útil proponerse describir las características básicas de la operación financiera liberalizada, para estar en condiciones de intentar explicar las razones de su crisis y, a partir de ello, las consecuencias para el conjunto del edificio económico construido con base en la concepción neoliberal de lo que constituye el funcionamiento óptimo de la economía."