martes, 14 de febrero de 2012

Crece la economía informal en México; diversas estimaciones la ubican en niveles del 60%

El Dr. Esquivel, profesor-investigador del Colegio de México nos documenta el incipiente debate entre Ciro Murayama y Macario Schettino en torno a las diferencias relacionadas con la tendencia y la magnitud de la informalidad de la economía mexicana. Como hemos documentado en este blog, la pobreza metodológica del INEGI para medir la informalidad lo conduce inevitablemente a subvaluar la amplitud y la complejidad de este fenómeno. El Dr. Esquivel, igual que Ciro Murayama, concluyen que la tendencia de la informalidad es creciente y que se ubica alrededor de 60%. Además nos comparte una valiosa estimación hecha por Santiago Levy quien ya desde 2006 ubicaba este fenómeno en un nivel similar a las estimaciones de Murayama: 60%.


El dato es consistente con el que recientemente nos había compartido la empresa consultora a-regional quien ubica por arriba del 60% el fenómeno de la informalidad de la fuerza de trabajo en la economía nacional.

domingo, 12 de febrero de 2012

"México: flujos financieros ilícitos, desequilibrios macroeconómicos y la economía sumergida" de Dev Kar para Global FInancial Integrity

Nuestro amigo Mauricio Cánovas nos ha compartido el enlace al documento titulado: "México: flujos financieros ilícitos, desequilibrios macroeconómicos y la economía sumergida" elaborado por Dev Kar para Global Financial Integrity.

Según el estudio, "se considera que el dinero es ilícito si su origen, destino o movimiento es ilegal. Todas las estimaciones de los flujos se basan en transferencias internacionales de dinero ilícito y no tienen en cuenta el dinero ilícito que se blanquea dentro del país. Además, los flujos ilícitos procedentes del tráfico de drogas y otras actividades ilícitas que se liquidan en efectivo tampoco quedan reflejados en modelos económicos como los que se han utilizado en este estudio. Dado que los métodos y modelos económicos subestiman de forma inherente los flujos financieros ilícitos, en este estudio empleamos el valor no normalizado (o robusto) de la estimación de los flujos ilícitos, aunque en el anexo también se incluyen las estimaciones normalizadas o conservadoras para posibilitar la comparación. Dicho esto, la magnitud y la tasa de crecimiento de los flujos financieros ilícitos procedentes de México es un indicio de la gravedad del problema al que se enfrentan los responsables políticos."


Las principales conclusiones del estudio incluyen:

• Durante el periodo 1970-2010, el total de los flujos financieros ilícitos de México se eleva a la impresionante cifra de 872,000 millones de USD.
• El flujo saliente de capital ilícito se ha elevado de forma significativa, pasando de alrededor de 1,000 millones de USD en 1970 a 68,500 millones de USD en 2010, alcanzando su máximo en 2007 con 91,000 millones de USD.
• Los flujos medios anuales de salida de capital ilícito se incrementaron acusadamente a lo largo de las cuatro décadas. Durante los años setenta, la cifra fue de 3,000 millones de USD, 10,400 millones de USD en los ochenta, 17,400 millones de USD en los noventa y 49,600 millones de USD en la última década.
• De media, los flujos de dinero ilícito representaron el 5.2% del PIB durante el periodo de 41 años comprendido entre 1970 y 2010. El máximo nivel de flujos ilícitos como porcentaje del PIB se alcanzó en 1995 con el 12.7%.
• Como porcentaje del PIB, los flujos ilícitos se incrementaron con el tiempo, pasando de una media del 4.5% en el periodo anterior a la entrada en vigor del TLCAN en enero de 1994, hasta el 6.3% del PIB en los 17 años siguientes.
• Los FFI como porcentaje de la deuda externa de México se incrementaron del 15.0% en 1970 al
28.7% en 2010, con una media del 16.8% en el periodo 1970-2010. El brusco incremento de este
índice se produjo principalmente después de la entrada en vigor del TLCAN en 1994.
• Con la excepción de unas pocas subidas significativas, los FFI como porcentaje de las exportaciones de México descendieron desde el 74.4% en 1970 al 23.0% en 2010, principalmente como consecuencia del crecimiento de las exportaciones de petróleo a lo largo del tiempo.
• Existe una relación estable entre el volumen de los flujos ilícitos salientes y la fase previa e inmediatamente posterior a las crisis macroeconómicas que ha sufrido México en estos 41 años.

En lo que respecta a las seis crisis estudiadas, los flujos ilícitos se incrementaron en el año de la crisis en comparación con los dos años anteriores a la crisis. Especialmente durante:

• La crisis del precio del petróleo de 1973, en que los flujos ilícitos de salida representaron el 4.4% del PIB, casi 4 veces la media anual de los dos años anteriores a la crisis (1.15%).
• La crisis de la balanza de pagos de 1976, los flujos ilícitos ascendieron al 5.6% del PIB, lo que también supera la media anual del 3.2% registrada en 1974 y 1975.
• La crisis de deuda de 1982, durante la cual los flujos salientes ascendieron al 5.3% del PIB, comparados con una media del 3.5% en 1980 y 1981.
• La crisis del precio del petróleo de 1986, en que los flujos ilícitos alcanzaron el 8.1% del PIB, una cifra bastante superior a la media del 5.1% registrada entre 1984 y 1985.
• La crisis del peso de 1994, en que los flujos de salida ascendieron al 3.8% del PIB lo que prácticamente triplica la media del 1.3% del periodo 1992-1993.
• La crisis económica mundial de 2007, en que los flujos ilícitos se elevaron hasta el 8.8% del PIB, mientras que la media anual entre 2005-2006 fue del 5.5%.

La Crisis en USA y México, la dificultad de su salida. El nuevo libro del Dr. Arturo Huerta



La invitación del Dr. Huerta para leer su más reciente libro


miércoles, 8 de febrero de 2012

Posterga SUMITOMO arranque en Tepic para el mes de Septiembre

Según la nota de Milenio impreso Nayarit, se posterga para septiembre-octubre el arranque de la empresa japonesa que se instalará en Tepic, Jala y Compostela y que creará alrededor de 5,000 empleos durante el sexenio de Roberto Sandoval afirmó Alonso Villaseñor, titular de SEDECO. Las razones del retraso se atribuyen según el funcionario a las necesidades de capacitación del personal que laborará en dicha empresa. Esperemos que así sea.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Sector Informal principal fuente de ocupación en México

El sector informal se convirtió en el principal generador de ocupación de la economía mexicana desde el año 2000 a la fecha, según los registros oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En este periodo de 11 años el sector formal generó prácticamente uno de cada cuatro puestos de trabajo de los 10.8 millones en que aumentó la población ocupada de diciembre de 2000 hasta fines de 2011. Los tres restantes correspondieron al ámbito de las actividades informales.

Ver la nota completa.

El mundo está al borde de otra recesión económica, alerta ONU


Empieza la divergencia de expectativas de crecimiento económico para México y para América Latina: "Según la Unctad, México y América Central tendrán un crecimiento moderado del producto interno bruto (PIB) de 2.7 por ciento en 2012 y 3.6 por ciento en 2013, y la región caribeña crecerá 3.6 por ciento en 2012 y 4.3 por ciento el próximo año". Recordemos que en nuestro país, la SHCP y BANXICO tienen un pronóstico de crecimiento económico de 3.5%. Seguramente estos últimos tendrán que modificar su expectativa de crecimiento económico para 2012.